Sexo, capitalismo y crítica del valor

3 abr.

Pulsiones, dominaciones, sadismo social

Richard Poulin y Patrick Vassort (dirección)

Para Sade (1740-1814), el hombre tiene el derecho de poseer a otra persona para disfrutar y satisfacer sus deseos; los seres humanos se ven así reducidos a la categoría de meros objetos, de órganos sexuales. Y, como todo objeto, son intercambiables y, por tanto, anónimos, carentes de individualidad propia.

Son instrumentalizados para que el dominante pueda saciar sus fantasías de sometimiento. Sade anuncia el advenimiento de la sociedad productivista con su organización, sus representaciones, sus símbolos, sus diferentes formas de racionalización; es decir, una economía política de la producción corporal, favorable a la objetivación de las mujeres y a su sumisión sexual como pilares de la modernidad capitalista. La búsqueda de normalización (por cuanto se refiere a la forma del cuerpo, a la vestimenta, a la imposición de códigos de pornografía, a la industrialización de la prostitución en algunos países, etc.) no sólo fortalece la dominación masculina, sino igualmente la del propio capitalismo.

“El valor hace al hombre”, sostiene Roswitha Scholz. El capitalismo, es decir el reino de la ley del valor, tiene pues un sexo. La sociedad burguesa se fundamenta en una disociación entre la esfera de la producción y la de la reproducción (esfera pública versus esfera privada) para mayor provecho de los hombres, en tanto que sexo dominante, y del Capital. El sadismo social concentra algunos de los elementos constitutivos de la mercancía: alienación, cosificación, expropiación y servidumbre, sobre la base de una violencia sexuada que perenniza la relaciones de dominación y sumisión. Inscribiéndose en el marco de la Teoría crítica del valor (Wertkritik), Gérard Broche, Ronan David, Anselm Jappe, Robert Kurz, Nicolas Oblin, Roswitha Scholz y Johannes Vogele exploran los mecanismos actuales de las dominaciones y proponen pistas de reflexión, interrogantes y análisis que se apartan de los caminos más trillados.

Richard Poulin (Universidad de Ottawa) y Patrick Vassort (Universidad de Caen) son sociólogos y respectivamente redactores de las revistas Nouveaux Cahiers du socialisme y Illusio.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: